Los organismos y cambios en la política educativa.
En este blog hablaremos sobre las organizaciones internacionales que intervienen en la educación en México, así como acuerdos y reformas que están encaminados a mejorar la educación.
En este blog hablaremos sobre la educación en México, básicamente centrándonos en los organismos con los que México tiene acuerdos como son la UNESCO, el BM, el OCDE, la ONU, así como también abordaremos el tema de los objetivos del milenio y diversas reformas educativas que se han realizado en los últimos 30 años y que han impactado directamente en la educación que tenemos hoy en día.
Todos estos acuerdos y reformas están encaminados a mejorar la educación, así como también se busca evitar la deserción escolar y el analfabetismo, propiciando a que todos los niños en edad escolar tengan acceso a poder realizar sus estudios.
Organismos Internacionales y su mediación en las políticas educativas de México
Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a todas aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se extiende más allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una estructura orgánica permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo de objetivos en torno al bienestar común.
Se trata de agrupaciones internacionales muy bien estructuradas, independientes de los Estados en donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos, humanitarios, integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público internacional, poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de obrar.
Las organizaciones internacionales pueden cumplir determinadas funciones, de acuerdo al espíritu al que obedecen y a las necesidades puntuales de sus Estados miembros. En este blog se analizarán algunos organismos internacionales, los cuales intervienen en el desarrollo y las políticas educativas de México y los países de América Latina.
Banco Interamericano del Desarrollo (BID): explicar lo que es el (BID).
El Grupo BID, que consiste del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y BID Lab ofrece soluciones financieras flexibles a sus países miembros para financiar el desarrollo económico y social a través de préstamos y donaciones a entidades públicas y privadas en América Latina y el Caribe. El Grupo BID es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. El grupo ayuda a mejorar vidas al brindar soluciones financieras y conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto del sector público como del privado. El grupo está compuesto por el BID, que ha trabajado con gobiernos durante 60 años; BID Invest, que colabora con el sector privado y BID Lab, que experimenta formas innovadoras de impulsar un crecimiento más inclusivo.
Los productos financieros del Grupo BID incluyen: préstamos, donaciones, garantías e inversiones (estas últimas disponibles de BID Invest y BID Lab). El Banco también financia programas nacionales y regionales de; cooperación técnica en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la transferencia de conocimientos.
Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir de cuatro fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos de los mercados financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y con financiamiento conjunto. Estos recursos están disponibles a los prestatarios a través del Capital Ordinario (CO), el Fondo para Operaciones Especiales (FOE), el Fondo de Donaciones del BID, la Facilidad de Financiamiento Intermedio, y varios Fondos en Administración, establecidos por países individuales o grupos de países. Pulse aquí para conocer más.
Ámbitos prioritarios para hacer frente a los desafíos de desarrollo y los temas transversales
Promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión.
Si bien América Latina y el Caribe suele ser vista como la región en desarrollo que más avances ha realizado en cuanto a la igualdad de género, la región continúa enfrentando tres desafíos importantes. Primero, a pesar de los avances en educación, las mujeres continúan encontrando barreras en los mercados laborales, lo cual incluye una tasa de participación laboral 20 puntos inferior a la masculina, Segundo, las mujeres se hallan muy poco representadas en posiciones de liderazgo, tanto en el sector público como en el privado, lo cual acarrea notables consecuencias negativas para la productividad y el rendimiento del sector privado. Finalmente, las mujeres de la región continúan siendo afectadas por la violencia: cerca del 30% de las mismas, por ejemplo, han sufrido violencia en manos de su pareja.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Nuestro objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Nos avalan casi 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana.
En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajamos para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. La OCDE es un foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Asesoramos en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.
Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas.
La publicación Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México tiene como objetivo ayudar a las autoridades educativas en México, y a las de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos. El informe se enfoca en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica. Esta publicación desarrolla un marco comparativo de los factores clave de la política pública en escuelas y sistemas escolares exitosos, y lo adapta al contexto y la realidad en México.
Al poner el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente:
·Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.
·Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.
Las siguientes 15 recomendaciones proponen una estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes.
Imagen 1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La UNESCO trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación. De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de Educación 2030. (FFA, por sus siglas en inglés).
La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de educación, refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los desafíos mundiales mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio subyacente.
Qué hace la UNESCO en materia de educación y de igualdad de género
La UNESCO respalda a los Estados Miembros para que desarrollen sistemas educativos adecuados que promuevan un aprendizaje inclusivo de calidad a lo largo de toda la vida. La Organización se ha comprometido en promover la igualdad de género en los sistemas educativos y mediante éstos, desde la primera infancia hasta la educación superior, en los contextos formal, no formal e informal y en todos los ámbitos de intervención, desde la planificación de la infraestructura hasta la formación de los docentes.
La UNESCO respalda la igualdad de género en todo el sistema educativo, fundamentalmente mediante la participación en la educación (acceso), dentro de la educación (contenidos, contexto y prácticas de enseñanza y aprendizaje) y gracias a la educación (resultados de aprendizaje, oportunidades laborales y de vida).
Más concretamente, la UNESCO
·Da seguimiento a los logros alcanzados mediante la recopilación y el análisis de datos sobre la educación desglosados por géneros, así como por el seguimiento de los instrumentos normativos relativos a la igualdad de género;
·Ayuda a los países a desarrollar sus capacidades nacionales para integrar las cuestiones relativas al género en las leyes, políticas y planes del sector educativo;
·Apoya la formación de los docentes mediante una pedagogía sensible al género que responda con eficacia a las necesidades de los educandos masculinos y femeninos;
·Aboga por la educación de niñas y mujeres en el marco de colaboraciones innovadoras y multisectoriales, tales como la Alianza Mundial para la educación de las niñas y las mujeres "Una vida mejor, un futuro mejor".
·Se esfuerza por mejorar y desarrollar la alfabetización de niñas y mujeres, así como su acceso a la educación formal e informal, fundamentalmente mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC);
·Apoya la elaboración de planes de estudios y de libros de texto libres de estereotipos y de discriminación;
·Ayuda a los países a hacer frente a la violencia basada en el género y a crear espacios de aprendizaje seguros e inclusivos propicios al aprendizaje, el bienestar y el empoderamiento;
·Realiza investigaciones políticas sobre los obstáculos que impiden avanzar en el ámbito de la igualdad de género y amplía y refuerza la experiencia y la base de conocimientos de la UNESCO;
·Colabora con los asociados para fomentar políticas a nivel mundial, regional y nacional con miras a promover la igualdad entre los sexos en materia de educación.