Firmado el 18 de mayo de 1992 y publicado en el diario oficial de la federación el 19 de mayo, siendo presidente de la republica Carlos Salinas de Gortari, el secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León, Por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional, Profra. Elba Esther Gordillo Morales y los gobernadores de los 32 estados de la república.
Recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte, que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que compromete recursos presupuestales crecientes para la educación pública, y que se propone la reorganización del sistema educativo, la reformulación de los contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la función magisterial.
A fin de corregir el centralismo y burocratismo del sistema educativo, con fundamento en lo dispuesto por la Constitución General de la República y por la Ley Federal de Educación, el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas de la República celebran en esta misma fecha convenios para concretar responsabilidades en la conducción y operación del sistema de educación básica y de educación normal. De conformidad con dichos convenios y a partir de ahora, corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos con los que la Secretaría de Educación Pública ha venido prestando, en cada estado y bajo todas sus modalidades y tipos, los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y para la formación de maestros, incluyendo la educación normal, la educación indígena y los de educación especial.
El programa del gobierno salinista para el sector educativo, denominado Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989- 1994 (PNME), establecía en su diagnóstico del sistema de educación la situación siguiente:
- Insuficiencia en la cobertura y la calidad.
- Desvinculación y repetición entre los ciclos escolares.
- Concentración administrativa.
- Condiciones desfavorables del cuerpo docente.
Carrera magisterial
A fin de dar un impulso decidido al arraigo y motivación del maestro, y respuesta a la demanda del SNTE, el Gobierno Federal y los gobiernos estatales adoptarán una medida de especial trascendencia.
La carrera magisterial dará respuesta a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio claro de mejoramiento profesional, material y de la condición social del maestro. De esta forma, se acuerda el establecimiento de un mecanismo de promoción horizontal para el personal docente frente a grupo que enseña en los ciclos de la educación básica. Su propósito consiste en que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma función, a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, y su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial.
Programa emergente de actualización del magisterio
Busca fortalecer, en el corto plazo, los conocimientos de los maestros y de coadyuvar así a que desempeñen mejor su función. El objetivo es que antes del próximo ciclo escolar se despliegue un esfuerzo extraordinario para fortalecer su formación. El Gobierno Federal otorgará los lineamientos, materiales, así como el apoyo presupuestal y logístico, para que los gobiernos de los estados emprendan programas emergentes de actualización en sus entidades federativas.
Programa de actualización de maestros
En cada entidad federativa se establecerá un sistema estatal para la formación del maestro que articule esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación. En este sentido, la integración de este sistema fortalecerá los recursos educativos que se destinan a la formación del magisterio, en particular, la dotación de material y equipo -hasta ahora, sumamente escaso- y la disponibilidad de mayor atención del personal docente. Así, habrán de mejorarse bibliotecas, laboratorios e instalaciones para observación y prácticas.
En el caso de la formación profesional inicial, se diseñará un modelo con un tronco básico general y opciones orientadas a la práctica preescolar, primaria y secundaria. De esta manera, el maestro tendrá las bases pedagógicas suficientes para ser flexible y apto ante los cambios de su mercado de trabajo y, a la vez, capaz de adquirir la profundización necesaria en el área de su interés principal. Asimismo, habrá una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersión de los actuales planes de estudio y, en cambio, capacitar al maestro en el dominio de los contenidos básicos. Con ello se orientará a los maestros hacia el aprendizaje continuo e independiente y hacia una intensa observación y práctica en el salón de clase. En un plazo razonable, y al cabo de un proceso en el que participe el magisterio nacional, el Gobierno Federal expedirá los lineamientos necesarios para reformar la educación normal del país. Dicha reforma deberá comprender la simplificación de los requisitos y la reducción de plazos de estudio para la carrera normal.
Mas información
Referencias:
Cámara de diputados. (1992 Mayo 19). ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Diario oficial de la federación. Cámara de diputados Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
Anahi Riv [Anahi Riv]. (2020 mayo 12). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_fuAmvLk-fs
Anahi Riv [Anahi Riv]. (2020 mayo 12). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_fuAmvLk-fs
Armando Alcántara. (). POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NEOLIBERALISMO EN MÉXICO: 1982-2006. México. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

Dos grandes retos de la educación en México COBERTURA y CALIDAD , este acuerdo creado en 1992 hace mas de 20 años ya casi 30 , propone erradicar los grandes monstruos del sistema educativo en nuestro país la burocracia y el centralismo que hasta el dia de hoy siguen siendo un obstaculo tanto para la cobertura como para la calidad ; esto hace que docentes interesados en dar calidad en su ejercicio tome por cuenta propia su preparación con instituciones privadas para tener una maestría , un diplomado o un doctorado a costa de tu propio bolsillo , ya que es la única forma de tener satisfacción laboral en esta brillante profesión donde va implicito el futuro de cada alumno que tienes enfrente dia a dia.
ResponderEliminarEl término calidad educativa, ha sufrido muchos cambios a lo largo de estos años, pues una manera de reconocer la labor del docente es remunerar su esfuerzo, lo cual conlleva a que algunos docentes utilices prácticas no legales para obtener a toda costa esa compensación, esto desencadena muchas cuestiones, una de ellas es ¿En dónde queda el papel del maestro? . En contra parte existen maestros que a pesar de no contar con un equipo educativo de primera, ellos son los que buscan estrategias para apoyar sus clases y lograr que el alumno tenga un aprendizaje significativo.
ResponderEliminarConsidero que este acuerdo fue un parte aguas para realizar modificaciones al articulo 3° y las leyes secundarias hoy en día y a pesar de los años se sigue buscando los mismos objetivos en educación básica , claro esta que el contexto sociocultural ha cambiado y las demandas son mayores ,así mismo el sindicato esta tratando de adecuarse alas nuevas disposiciones de los gobiernos .las adecuaciones y reformas actuales buscan nuevamente ese engrane entre docentes,cobertura, excelencia educativa y trabajo con padres.
ResponderEliminar